lunes, 9 de abril de 2018

actividades leccion 2 modulo 2 lenguaje 2.°bachillerato


ACTIVIDAD N.1
 

a)-Menciona el tema del poema ¿Crees que es un tema de amor?
El poema Sonatina, habla sobre los anhelos de amor y libertad de una princesa encerrada en su palacio, mas que un poema de amor es un poema que lleva un tema de evasión al mund

ACTIVIDAD N.1

a)-Menciona el tema del poema ¿Crees que es un tema de amor?
El poema Sonatina, habla sobre los anhelos de amor y libertad de una princesa encerrada en su palacio, mas que un poema de amor es un poema que lleva un tema de evasión al mundo banal y triste que sentía la princesa.
b)-Encuentra la métrica en todos los versos (son versos alejandrinos). Emplea las licencias métricas estudiadas en la lección anterior.



El poema está compuesto por versos de catorce sílabas, también conocidos como alejandrinos.
La-prin-ce-saes-tá-tris-te...-¿qué-ten-drá-la-prin-ce-sa?
14
Los-sus-pi-ros-sees-ca-pan-de-su-bo-ca-de-fre-sa
14
Queha-per-di-do-la-ri-sa-queha-per-di-doel-co-lor.
14
La-prin-ce-saes-tá-pá-li-daen-su-si-lla-deo-ro
13
Es-tá-mu-doel-te-cla-do-de-su-cla-ve-so-no-ro;
14
Y-en-un-va-sool-vi-da-da-se-des-ma-yau-na-flor.
15
 El-jar-dín-pue-blael-triun-fo-de-los-pa-vos-re-a-les.
14
Par-lan-chí-na-la-due-ña-di-ce-co-sas-ba-na-les
14
Y-ves-ti-do-de-ro-jo-pi-rue-te-ael-bu-fón.
14
La-prin-ce-sa-no-rí-e-la-prin-ce-sa-no-sien-te;
14
La-prin-ce-sa-per-si-gue-por-el-cie-lo-deO-rien-te
14
La-li-bé-lu-la-va-ga-deu-na-va-gai-lu-sión.
14
 ¿-a-ca-soen-el-prín-ci-pe-de-Gol-con-dao-de-Chi-na
15
Oen-el-queha-de-te-ni-do-su-ca-rro-zaar-gen-ti-na
14
Pa-ra-ver-de-sus-o-jos-la-dul-zu-ra-de-luz
14
Oen-el-rey-de-las-Is-las-de-las-ro-sas-fra-gan-tes
14
Oen-el-quees-so-be-ra-no-de-los-cla-ros-dia-man-tes
14
Oen-el-due-ñoor-gu-llo-so-de-las-per-las-deOr-muz?
14
 ¡-la-po-bre-prin-ce-sa-de-la-bo-ca-de-ro-sa
14
Qui-e-re-ser-go-lon-dri-na-qui-e-re-ser-ma-ri-po-sa.
16
Te-ner-a-las-li-ge-ras-ba-joel-cie-lo-vo-lar
14
Ir-al-sol-por-laes-ca-la-lu-mi-no-sa-deun-ra-yo
14
Sa-lu-dar-a-los-li-rios-con-los-ver-sos-de-Ma-yo
14
O-per-der-seen-el-vien-to-so-breel-true-no-del-mar.
14
 Y-a-no-qui-e-reel-pa-la-cio-ni-la-rue-ca-de-pla-ta
16
Niel-hal-cón-en-can-ta-do-niel-bu-fón-es-car-la-ta.
14
Ni-los-cis-nes-u-ná-ni-mes-en-el-la-go-dea-zur.
15
Y-es-tán-tris-tes-las-flo-res-por-la-flor-de-la-cor-te;
15
Los-jaz-mi-nes-deO-rien-te-los-ne-lum-bos-del-Nor-te
14
DeOc-ci-den-te-las-da-lias-y-las-ro-sas-del-Sur.
14
 ¡-prin-ce-sa-de-los-o-jos-a-zu-les!
11
Es-tá-pre-saen-sus-o-ros-es-tá-pre-saen-sus-tu-les
14
En-la-jau-la-de-már-mol-del-pa-la-cio-re-al;
14
El-pa-la-cio-so-ber-bio-que-vi-gi-lan-los-guar-das
14
Que-cus-to-dian-cien-ne-gros-con-sus-cien-a-la-bar-das
14
Un-le-brel-que-no-duer-meyun-dra-gón-co-lo-sal.
13
 ¡-qui-én-fue-rahip-si-pi-la-que-de-jó-la-cri-sá-li-da!
15
(La-prin-ce-saes-tá-tris-te.-La-prin-ce-saes-tá-pá-li-da)
14
¡Oh-vi-sión-a-do-ra-da-deo-ro-ro-say-mar-fil!
14
¡Qui-en-vo-la-raa-la-tie-rra-don-deun-prín-ci-pee-xis-te
15
(La-prin-ce-saes-tá-pá-li-da.-La-prin-ce-saes-tá-tris-te)
15
Más-bri-llan-te-queel-al-ba-más-her-mo-so-queA-bril!
14
 C-a-lla-ca-lla-prin-ce-sa---di-ceel-ha-da-ma-dri-na-
18
En-ca-ba-llo-con-a-las-ha-ciaa-cá-seen-ca-mi-na
14
En-el-cin-to-laes-pa-dayen-la-ma-noel-a-zor
13
El-fe-liz-ca-ba-lle-ro-que-tea-do-ra-sin-ver-te
14
Y-que-lle-ga-de-le-jos-ven-ce-dor-de-la-Muer-te
14
Aen-cen-der-te-los-la-bios-con-su-be-so-dea-mor!
14

c) Encuentra la rima. ¿Cuáles versos riman?

La-prin-ce-saes-tá-tris-te...-¿qué-ten-drá-la-prin-ce-sa?
A
A

Los-sus-pi-ros-sees-ca-pan-de-su-bo-ca-de-fre-sa
A
A

Queha-per-di-do-la-ri-sa-queha-per-di-doel-co-lor.
B
B

La-prin-ce-saes-tá-pá-li-daen-su-si-lla-deo-ro
C
C

Es-tá-mu-doel-te-cla-do-de-su-cla-ve-so-no-ro;
C
C

Y-en-un-va-sool-vi-da-da-se-des-ma-yau-na-flor.
B
B

 El-jar-dín-pue-blael-triun-fo-de-los-pa-vos-re-a-les.
D
D

Par-lan-chí-na-la-due-ña-di-ce-co-sas-ba-na-les
D
D

Y-ves-ti-do-de-ro-jo-pi-rue-te-ael-bu-fón.
E
E

La-prin-ce-sa-no-rí-e-la-prin-ce-sa-no-sien-te;
F
F

La-prin-ce-sa-per-si-gue-por-el-cie-lo-deO-rien-te
F
F

La-li-bé-lu-la-va-ga-deu-na-va-gai-lu-sión.
E
E

 ¿-a-ca-soen-el-prín-ci-pe-de-Gol-con-dao-de-Chi-na
G
G

Oen-el-queha-de-te-ni-do-su-ca-rro-zaar-gen-ti-na
G
G

Pa-ra-ver-de-sus-o-jos-la-dul-zu-ra-de-luz
H
H

Oen-el-rey-de-las-Is-las-de-las-ro-sas-fra-gan-tes
I
I

Oen-el-quees-so-be-ra-no-de-los-cla-ros-dia-man-tes
I
I

Oen-el-due-ñoor-gu-llo-so-de-las-per-las-deOr-muz?
H
H

 ¡-la-po-bre-prin-ce-sa-de-la-bo-ca-de-ro-sa
J
J

Qui-e-re-ser-go-lon-dri-na-qui-e-re-ser-ma-ri-po-sa.
J
J

Te-ner-a-las-li-ge-ras-ba-joel-cie-lo-vo-lar
K
K

Ir-al-sol-por-laes-ca-la-lu-mi-no-sa-deun-ra-yo
L
L

Sa-lu-dar-a-los-li-rios-con-los-ver-sos-de-Ma-yo
L
L

O-per-der-seen-el-vien-to-so-breel-true-no-del-mar.
K
K

 Y-a-no-qui-e-reel-pa-la-cio-ni-la-rue-ca-de-pla-ta
M
M

Niel-hal-cón-en-can-ta-do-niel-bu-fón-es-car-la-ta.
M
M

Ni-los-cis-nes-u-ná-ni-mes-en-el-la-go-dea-zur.
N
N

Y-es-tán-tris-tes-las-flo-res-por-la-flor-de-la-cor-te;
Ñ
Ñ

Los-jaz-mi-nes-deO-rien-te-los-ne-lum-bos-del-Nor-te
Ñ
Ñ

DeOc-ci-den-te-las-da-lias-y-las-ro-sas-del-Sur.
N
N

 ¡-prin-ce-sa-de-los-o-jos-a-zu-les!
O
O

Es-tá-pre-saen-sus-o-ros-es-tá-pre-saen-sus-tu-les
O
O

En-la-jau-la-de-már-mol-del-pa-la-cio-re-al;
P
P

El-pa-la-cio-so-ber-bio-que-vi-gi-lan-los-guar-das
Q
Q

Que-cus-to-dian-cien-ne-gros-con-sus-cien-a-la-bar-das
Q
Q

Un-le-brel-que-no-duer-meyun-dra-gón-co-lo-sal.
P
P
 ¡-qui-én-fue-rahip-si-pi-la-que-de-jó-la-cri-sá-li-da!
R
R
(La-prin-ce-saes-tá-tris-te.-La-prin-ce-saes-tá-pá-li-da)
R
R
¡Oh-vi-sión-a-do-ra-da-deo-ro-ro-say-mar-fil!
S
S
¡Qui-en-vo-la-raa-la-tie-rra-don-deun-prín-ci-pee-xis-te
T
T
(La-prin-ce-saes-tá-pá-li-da.-La-prin-ce-saes-tá-tris-te)
T
T
Más-bri-llan-te-queel-al-ba-más-her-mo-so-queA-bril!
S
S
 C-a-lla-ca-lla-prin-ce-sa---di-ceel-ha-da-ma-dri-na-
G
G
En-ca-ba-llo-con-a-las-ha-ciaa-cá-seen-ca-mi-na
G
G
En-el-cin-to-laes-pa-dayen-la-ma-noel-a-zor
B
B
El-fe-liz-ca-ba-lle-ro-que-tea-do-ra-sin-ver-te
U
U
Y-que-lle-ga-de-le-jos-ven-ce-dor-de-la-Muer-te
U
U
Aen-cen-der-te-los-la-bios-con-su-be-so-dea-mor!
B
B

d)-Menciona tres símbolos en representación del amor, la libertad y el valor.
Libertad: mariposa.
Paz: azul.
Amor: príncipe

e)-Menciona tres figuras cinestésicas.
1.    “Se desmaya una flor”.
2.    “Está mudo el teclado de su clave sonoro”.
3.    “La jaula de oro”

f)-Haz un recuento de las cosas que posee.
silla de oro, pavos reales, el palacio, la rueca de plata, el halcón encantado, el bufón escarlata, etc.



g)-Menciona tres temas preciosistas (exóticos) y cosmopolita.
1-El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
2-Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
3-¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina, en caballo con alas, hacia acá se encamina.

¿Puedes explicar por qué este poema es de carácter preciosista?
Porque aborda temas exóticos y antiguos.

ACTIVIDAD N.2
Con el poema “Sonatina” de Darío, escribe un breve poema lleno de versos sensoriales, adjetivos, símbolos y demás aspectos y figuras literarias modernista. Crea el poema incluyendo los siguientes símbolos: virgen, río, tigre. Escribe dos estrofas de tres versos cada una; y si te animas, escribe versos alejandrinos.

La virgen se desnuda, en el rio dorado, 
calmando las corrientes, tigre de gran asalto, 
que no sabe de bienes, más limpia de pecados. 

No llora arrepentida, ni sonríe de agrado, 
pero su alma se apaga, y no sabe explicarlo, 
y buscando a la muerte, camina hacia él despacio.







ACTIVIDAD N.3






Trabaja con fragmentos de la obra cumbre El Señor presidente, de Miguel Ángel Asturias.
a)-Lee dos veces el primer párrafo. ¿Tiene lógica? ¿Por qué?
Podríamos decir que hay confusión, que no se encuentra un sentido lógico en todo el relato, pero si podemos ver el sentir de los pordioseros que no miraban otra cosa que solo sufrimiento.

 b)-Explica el significado irónico del nombre El Portal del Señor. Según esta descripción, explica cómo son los pordioseros y qué relación hay entre ellos.
Es irónico porque dado el nombre aquel lugar tendría que reflejar bendición, felicidad, mas lo que se veía era todo lo contrario.

c)- Busca el significado de las siguientes palabras níquel, enguillerse, tenia, dentro del texto.
El níquel: es un metal duro, maleable y dúctil, que puede presentar un intenso brillo.
Engullirse: Ingerir alimentos sin masticarlos.
Tenia: Parasito intestinal.

d)-Interpreta esta frase: “…se tiraban al suelo y caían en sueños agitados, tristes…”.
No tenían vidas placenteras tanto así que aun sus sueños se tornaban pesadillas vivientes.

e)-Con este fragmento grotesco el autor nos refleja lo feo y ruin de la realidad de los pordioseros de Guatemala en las décadas 30 y 40. Explica cuáles con las circunstancias de un pordiosero. ¿Crees tú que esta realidad se vive en nuestro país? ¿Dónde? ¿Cómo?
La vida de un pordiosero, esta llena de muchas dificultades y peligros tanto para su seguridad como para su salud física y mental, son muchas las causas por la cual las personas acaban viviendo en la calle, siendo la mas fuerte, la adicción, el abandono de los familiares, etc.
En nuestro país, más exactamente en nuestra ciudad de San Miguel, el problema de los pordioseros o indigentes se mira bastante latente mas que todo en el sector conocido como el portal.

ACTIVIDAD N. 4
Lee el siguiente fragmento y trabaja en tu cuaderno.
a)-Analiza cuál es el significado sarcástico del sobrenombre “animal”, del secretario, y de la frase: “-¡y no poder gritar para aliviarse...!-,”
Animal, se le dice así a las personas que son torpes en su comportamiento y actuar, de nada le valía gritar para aliviarse porque nadie le ayudaría.
b)-Interpreta el símil “…piel rosada como ratón tierno,…”. Y también su apelativo ”animal
“piel rosada como ratón tierno”: Refiriéndose a las características del hombre que ya era una persona de edad.
“Animal”: Para el una persona que no piensa, ni razona, un don nadie.

c)- Explica por qué el presidente actúa así con el secretario Toma como bases las características del realismo. ¿Quién es el verdadero animal?
Para el presidente solo su gente vale para el los demás no valen nada son como animales, y así los trata, cuando el verdadero animal es el, carece de sentimientos.

 d)-Explica desde el punto de vista del argumento los dos tipos de tortura: física y psicológica.
Física: Manda a que le den 200 latigazos.
Psicológica: lo desprecia, le pone sobrenombre, lo trata como un animal.

 e)-A partir de estas actitudes, deduce la personalidad del presidente. ¿Cómo es? ¿Cuáles son sus sentimientos?
Podríamos decir que es un claro dictador, un hombre que humilla a los demás, sin sentimientos hacia su pueblo.



ACTIVIDAD N.5
Escribe una opinión con respecto a la novela El señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias. Divide la opinión en dos partes:
Escribe dos párrafos de cinco líneas cada uno.
a)-Marco de referencia: oriéntate con las siguientes preguntas: ¿Qué parte de la realidad social centroamericana refleja?
Representa los problemas políticos y sociales de la realidad centroamericana: la descripción de un régimen dictatorial del terror, maldad y muerte.
¿Por qué?
Aunque no se señala explícitamente, sabemos que esta obra refleja la trágica realidad de la dictadura de Estrada Cabrera que se impuso en Guatemala por más de veinte años.
 ¿Por qué presenta a un presidente militar?
Porque fue en la época donde los gobiernos estaban dirigidos por los militares.
¿Qué parte de la realidad política centroamericana refleja?
Las dictaduras a las que estaban sometidas las naciones centroamericanas con presidentes tiranos

b)-Opinión: ¿Qué opinas de este libro? Sobre el estilo, la forma literaria del escritor; sobre los temas abordados, la caracterización del presidente, etc.
No me gustó, es una novela muy pesada de leer debido a la cantidad de lenguaje vulgar en los diálogos. Porque el hecho de Miguel Ángel Asturias haya sido una persona culta y letrada, no le impidió escribir diálogos ordinarios, vulgares y hasta ininteligibles; lo cual le resta ritmo a la obra. Por otra parte, no es una obra comercial, sino personal, lo cual hace que para el lector contemporáneo sea una obra aburrida e irrelevante. No significando esto último que el libro sea tal cosa, sino que, según la percepción de la época, esa es la definición.



o banal y triste que sentía la princesa.

b)-Encuentra la métrica en todos los versos (son versos alejandrinos). Emplea las licencias métricas estudiadas en la lección anterior.



El poema está compuesto por versos de catorce sílabas, también conocidos como alejandrinos.
La-prin-ce-saes-tá-tris-te...-¿qué-ten-drá-la-prin-ce-sa?
14
Los-sus-pi-ros-sees-ca-pan-de-su-bo-ca-de-fre-sa
14
Queha-per-di-do-la-ri-sa-queha-per-di-doel-co-lor.
14
La-prin-ce-saes-tá-pá-li-daen-su-si-lla-deo-ro
13
Es-tá-mu-doel-te-cla-do-de-su-cla-ve-so-no-ro;
14
Y-en-un-va-sool-vi-da-da-se-des-ma-yau-na-flor.
15
 El-jar-dín-pue-blael-triun-fo-de-los-pa-vos-re-a-les.
14
Par-lan-chí-na-la-due-ña-di-ce-co-sas-ba-na-les
14
Y-ves-ti-do-de-ro-jo-pi-rue-te-ael-bu-fón.
14
La-prin-ce-sa-no-rí-e-la-prin-ce-sa-no-sien-te;
14
La-prin-ce-sa-per-si-gue-por-el-cie-lo-deO-rien-te
14
La-li-bé-lu-la-va-ga-deu-na-va-gai-lu-sión.
14
 ¿-a-ca-soen-el-prín-ci-pe-de-Gol-con-dao-de-Chi-na
15
Oen-el-queha-de-te-ni-do-su-ca-rro-zaar-gen-ti-na
14
Pa-ra-ver-de-sus-o-jos-la-dul-zu-ra-de-luz
14
Oen-el-rey-de-las-Is-las-de-las-ro-sas-fra-gan-tes
14
Oen-el-quees-so-be-ra-no-de-los-cla-ros-dia-man-tes
14
Oen-el-due-ñoor-gu-llo-so-de-las-per-las-deOr-muz?
14
 ¡-la-po-bre-prin-ce-sa-de-la-bo-ca-de-ro-sa
14
Qui-e-re-ser-go-lon-dri-na-qui-e-re-ser-ma-ri-po-sa.
16
Te-ner-a-las-li-ge-ras-ba-joel-cie-lo-vo-lar
14
Ir-al-sol-por-laes-ca-la-lu-mi-no-sa-deun-ra-yo
14
Sa-lu-dar-a-los-li-rios-con-los-ver-sos-de-Ma-yo
14
O-per-der-seen-el-vien-to-so-breel-true-no-del-mar.
14
 Y-a-no-qui-e-reel-pa-la-cio-ni-la-rue-ca-de-pla-ta
16
Niel-hal-cón-en-can-ta-do-niel-bu-fón-es-car-la-ta.
14
Ni-los-cis-nes-u-ná-ni-mes-en-el-la-go-dea-zur.
15
Y-es-tán-tris-tes-las-flo-res-por-la-flor-de-la-cor-te;
15
Los-jaz-mi-nes-deO-rien-te-los-ne-lum-bos-del-Nor-te
14
DeOc-ci-den-te-las-da-lias-y-las-ro-sas-del-Sur.
14
 ¡-prin-ce-sa-de-los-o-jos-a-zu-les!
11
Es-tá-pre-saen-sus-o-ros-es-tá-pre-saen-sus-tu-les
14
En-la-jau-la-de-már-mol-del-pa-la-cio-re-al;
14
El-pa-la-cio-so-ber-bio-que-vi-gi-lan-los-guar-das
14
Que-cus-to-dian-cien-ne-gros-con-sus-cien-a-la-bar-das
14
Un-le-brel-que-no-duer-meyun-dra-gón-co-lo-sal.
13
 ¡-qui-én-fue-rahip-si-pi-la-que-de-jó-la-cri-sá-li-da!
15
(La-prin-ce-saes-tá-tris-te.-La-prin-ce-saes-tá-pá-li-da)
14
¡Oh-vi-sión-a-do-ra-da-deo-ro-ro-say-mar-fil!
14
¡Qui-en-vo-la-raa-la-tie-rra-don-deun-prín-ci-pee-xis-te
15
(La-prin-ce-saes-tá-pá-li-da.-La-prin-ce-saes-tá-tris-te)
15
Más-bri-llan-te-queel-al-ba-más-her-mo-so-queA-bril!
14
 C-a-lla-ca-lla-prin-ce-sa---di-ceel-ha-da-ma-dri-na-
18
En-ca-ba-llo-con-a-las-ha-ciaa-cá-seen-ca-mi-na
14
En-el-cin-to-laes-pa-dayen-la-ma-noel-a-zor
13
El-fe-liz-ca-ba-lle-ro-que-tea-do-ra-sin-ver-te
14
Y-que-lle-ga-de-le-jos-ven-ce-dor-de-la-Muer-te
14
Aen-cen-der-te-los-la-bios-con-su-be-so-dea-mor!
14

c) Encuentra la rima. ¿Cuáles versos riman?

La-prin-ce-saes-tá-tris-te...-¿qué-ten-drá-la-prin-ce-sa?
A
A

Los-sus-pi-ros-sees-ca-pan-de-su-bo-ca-de-fre-sa
A
A

Queha-per-di-do-la-ri-sa-queha-per-di-doel-co-lor.
B
B

La-prin-ce-saes-tá-pá-li-daen-su-si-lla-deo-ro
C
C

Es-tá-mu-doel-te-cla-do-de-su-cla-ve-so-no-ro;
C
C

Y-en-un-va-sool-vi-da-da-se-des-ma-yau-na-flor.
B
B

 El-jar-dín-pue-blael-triun-fo-de-los-pa-vos-re-a-les.
D
D

Par-lan-chí-na-la-due-ña-di-ce-co-sas-ba-na-les
D
D

Y-ves-ti-do-de-ro-jo-pi-rue-te-ael-bu-fón.
E
E

La-prin-ce-sa-no-rí-e-la-prin-ce-sa-no-sien-te;
F
F

La-prin-ce-sa-per-si-gue-por-el-cie-lo-deO-rien-te
F
F

La-li-bé-lu-la-va-ga-deu-na-va-gai-lu-sión.
E
E

 ¿-a-ca-soen-el-prín-ci-pe-de-Gol-con-dao-de-Chi-na
G
G

Oen-el-queha-de-te-ni-do-su-ca-rro-zaar-gen-ti-na
G
G

Pa-ra-ver-de-sus-o-jos-la-dul-zu-ra-de-luz
H
H

Oen-el-rey-de-las-Is-las-de-las-ro-sas-fra-gan-tes
I
I

Oen-el-quees-so-be-ra-no-de-los-cla-ros-dia-man-tes
I
I

Oen-el-due-ñoor-gu-llo-so-de-las-per-las-deOr-muz?
H
H

 ¡-la-po-bre-prin-ce-sa-de-la-bo-ca-de-ro-sa
J
J

Qui-e-re-ser-go-lon-dri-na-qui-e-re-ser-ma-ri-po-sa.
J
J

Te-ner-a-las-li-ge-ras-ba-joel-cie-lo-vo-lar
K
K

Ir-al-sol-por-laes-ca-la-lu-mi-no-sa-deun-ra-yo
L
L

Sa-lu-dar-a-los-li-rios-con-los-ver-sos-de-Ma-yo
L
L

O-per-der-seen-el-vien-to-so-breel-true-no-del-mar.
K
K

 Y-a-no-qui-e-reel-pa-la-cio-ni-la-rue-ca-de-pla-ta
M
M

Niel-hal-cón-en-can-ta-do-niel-bu-fón-es-car-la-ta.
M
M

Ni-los-cis-nes-u-ná-ni-mes-en-el-la-go-dea-zur.
N
N

Y-es-tán-tris-tes-las-flo-res-por-la-flor-de-la-cor-te;
Ñ
Ñ

Los-jaz-mi-nes-deO-rien-te-los-ne-lum-bos-del-Nor-te
Ñ
Ñ

DeOc-ci-den-te-las-da-lias-y-las-ro-sas-del-Sur.
N
N

 ¡-prin-ce-sa-de-los-o-jos-a-zu-les!
O
O

Es-tá-pre-saen-sus-o-ros-es-tá-pre-saen-sus-tu-les
O
O

En-la-jau-la-de-már-mol-del-pa-la-cio-re-al;
P
P

El-pa-la-cio-so-ber-bio-que-vi-gi-lan-los-guar-das
Q
Q

Que-cus-to-dian-cien-ne-gros-con-sus-cien-a-la-bar-das
Q
Q

Un-le-brel-que-no-duer-meyun-dra-gón-co-lo-sal.
P
P
 ¡-qui-én-fue-rahip-si-pi-la-que-de-jó-la-cri-sá-li-da!
R
R
(La-prin-ce-saes-tá-tris-te.-La-prin-ce-saes-tá-pá-li-da)
R
R
¡Oh-vi-sión-a-do-ra-da-deo-ro-ro-say-mar-fil!
S
S
¡Qui-en-vo-la-raa-la-tie-rra-don-deun-prín-ci-pee-xis-te
T
T
(La-prin-ce-saes-tá-pá-li-da.-La-prin-ce-saes-tá-tris-te)
T
T
Más-bri-llan-te-queel-al-ba-más-her-mo-so-queA-bril!
S
S
 C-a-lla-ca-lla-prin-ce-sa---di-ceel-ha-da-ma-dri-na-
G
G
En-ca-ba-llo-con-a-las-ha-ciaa-cá-seen-ca-mi-na
G
G
En-el-cin-to-laes-pa-dayen-la-ma-noel-a-zor
B
B
El-fe-liz-ca-ba-lle-ro-que-tea-do-ra-sin-ver-te
U
U
Y-que-lle-ga-de-le-jos-ven-ce-dor-de-la-Muer-te
U
U
Aen-cen-der-te-los-la-bios-con-su-be-so-dea-mor!
B
B

d)-Menciona tres símbolos en representación del amor, la libertad y el valor.
Libertad: mariposa.
Paz: azul.
Amor: príncipe

e)-Menciona tres figuras cinestésicas.
1.    “Se desmaya una flor”.
2.    “Está mudo el teclado de su clave sonoro”.
3.    “La jaula de oro”

f)-Haz un recuento de las cosas que posee.
silla de oro, pavos reales, el palacio, la rueca de plata, el halcón encantado, el bufón escarlata, etc.



g)-Menciona tres temas preciosistas (exóticos) y cosmopolita.
1-El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
2-Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
3-¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina, en caballo con alas, hacia acá se encamina.

¿Puedes explicar por qué este poema es de carácter preciosista?
Porque aborda temas exóticos y antiguos.

ACTIVIDAD N.2
Con el poema “Sonatina” de Darío, escribe un breve poema lleno de versos sensoriales, adjetivos, símbolos y demás aspectos y figuras literarias modernista. Crea el poema incluyendo los siguientes símbolos: virgen, río, tigre. Escribe dos estrofas de tres versos cada una; y si te animas, escribe versos alejandrinos.

La virgen se desnuda, en el rio dorado, 
calmando las corrientes, tigre de gran asalto, 
que no sabe de bienes, más limpia de pecados. 

No llora arrepentida, ni sonríe de agrado, 
pero su alma se apaga, y no sabe explicarlo, 
y buscando a la muerte, camina hacia él despacio.







ACTIVIDAD N.3






Trabaja con fragmentos de la obra cumbre El Señor presidente, de Miguel Ángel Asturias.
a)-Lee dos veces el primer párrafo. ¿Tiene lógica? ¿Por qué?
Podríamos decir que hay confusión, que no se encuentra un sentido lógico en todo el relato, pero si podemos ver el sentir de los pordioseros que no miraban otra cosa que solo sufrimiento.

 b)-Explica el significado irónico del nombre El Portal del Señor. Según esta descripción, explica cómo son los pordioseros y qué relación hay entre ellos.
Es irónico porque dado el nombre aquel lugar tendría que reflejar bendición, felicidad, mas lo que se veía era todo lo contrario.

c)- Busca el significado de las siguientes palabras níquel, enguillerse, tenia, dentro del texto.
El níquel: es un metal duro, maleable y dúctil, que puede presentar un intenso brillo.
Engullirse: Ingerir alimentos sin masticarlos.
Tenia: Parasito intestinal.

d)-Interpreta esta frase: “…se tiraban al suelo y caían en sueños agitados, tristes…”.
No tenían vidas placenteras tanto así que aun sus sueños se tornaban pesadillas vivientes.

e)-Con este fragmento grotesco el autor nos refleja lo feo y ruin de la realidad de los pordioseros de Guatemala en las décadas 30 y 40. Explica cuáles con las circunstancias de un pordiosero. ¿Crees tú que esta realidad se vive en nuestro país? ¿Dónde? ¿Cómo?
La vida de un pordiosero, esta llena de muchas dificultades y peligros tanto para su seguridad como para su salud física y mental, son muchas las causas por la cual las personas acaban viviendo en la calle, siendo la mas fuerte, la adicción, el abandono de los familiares, etc.
En nuestro país, más exactamente en nuestra ciudad de San Miguel, el problema de los pordioseros o indigentes se mira bastante latente mas que todo en el sector conocido como el portal.

ACTIVIDAD N. 4
Lee el siguiente fragmento y trabaja en tu cuaderno.
a)-Analiza cuál es el significado sarcástico del sobrenombre “animal”, del secretario, y de la frase: “-¡y no poder gritar para aliviarse...!-,”
Animal, se le dice así a las personas que son torpes en su comportamiento y actuar, de nada le valía gritar para aliviarse porque nadie le ayudaría.
b)-Interpreta el símil “…piel rosada como ratón tierno,…”. Y también su apelativo ”animal
“piel rosada como ratón tierno”: Refiriéndose a las características del hombre que ya era una persona de edad.
“Animal”: Para el una persona que no piensa, ni razona, un don nadie.

c)- Explica por qué el presidente actúa así con el secretario Toma como bases las características del realismo. ¿Quién es el verdadero animal?
Para el presidente solo su gente vale para el los demás no valen nada son como animales, y así los trata, cuando el verdadero animal es el, carece de sentimientos.

 d)-Explica desde el punto de vista del argumento los dos tipos de tortura: física y psicológica.
Física: Manda a que le den 200 latigazos.
Psicológica: lo desprecia, le pone sobrenombre, lo trata como un animal.

 e)-A partir de estas actitudes, deduce la personalidad del presidente. ¿Cómo es? ¿Cuáles son sus sentimientos?
Podríamos decir que es un claro dictador, un hombre que humilla a los demás, sin sentimientos hacia su pueblo.



ACTIVIDAD N.5
Escribe una opinión con respecto a la novela El señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias. Divide la opinión en dos partes:
Escribe dos párrafos de cinco líneas cada uno.
a)-Marco de referencia: oriéntate con las siguientes preguntas: ¿Qué parte de la realidad social centroamericana refleja?
Representa los problemas políticos y sociales de la realidad centroamericana: la descripción de un régimen dictatorial del terror, maldad y muerte.
¿Por qué?
Aunque no se señala explícitamente, sabemos que esta obra refleja la trágica realidad de la dictadura de Estrada Cabrera que se impuso en Guatemala por más de veinte años.
 ¿Por qué presenta a un presidente militar?
Porque fue en la época donde los gobiernos estaban dirigidos por los militares.
¿Qué parte de la realidad política centroamericana refleja?
Las dictaduras a las que estaban sometidas las naciones centroamericanas con presidentes tiranos

b)-Opinión: ¿Qué opinas de este libro? Sobre el estilo, la forma literaria del escritor; sobre los temas abordados, la caracterización del presidente, etc.
No me gustó, es una novela muy pesada de leer debido a la cantidad de lenguaje vulgar en los diálogos. Porque el hecho de Miguel Ángel Asturias haya sido una persona culta y letrada, no le impidió escribir diálogos ordinarios, vulgares y hasta ininteligibles; lo cual le resta ritmo a la obra. Por otra parte, no es una obra comercial, sino personal, lo cual hace que para el lector contemporáneo sea una obra aburrida e irrelevante. No significando esto último que el libro sea tal cosa, sino que, según la percepción de la época, esa es la definición.



34 comentarios:

  1. Necesito las respues de la actividad 3y4y5 de la lecciones de lenguaje segundo año de bachillerato

    ResponderBorrar
  2. Necesito las respuestas de la leccion 3,4 y 5 del modulo 2 de lenguaje de segundo año

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nesesito ayuda de la leccion 3 actividad n 2 3 por vafor

      Borrar
    2. Necesito la respuesta de lección 3 y las actividas 12y3

      Borrar
    3. Actividades 1y2 módulos3 lenguaje modalidad flexible 2año bachilleraro

      Borrar
  3. Nesesito..la respuesta de la leccion#2 de la actividad #2

    ResponderBorrar
  4. Necesito la respuestas de las actividades de la lección 3,4y5del módulo 2 de lenguaje por favor

    ResponderBorrar
  5. Necesito la respuesta de la leccion 1 act 2 del modulo de lenguaje

    ResponderBorrar
  6. Necesito las respuestas de la actividad 2 de la leccion 5 de modulo 2 de lenguaje 2 año

    ResponderBorrar
  7. Necesito ayuda de las actividades de la lección 3,4,5

    ResponderBorrar
  8. Nesesito las actividades de la leccion 3.4.5

    ResponderBorrar
  9. Nesecito las actividades de la leccion 3

    ResponderBorrar
  10. Por favor necesito las respuestas de actividad 2y3 de lección3 lenguaje!.

    ResponderBorrar
  11. Yo necsito ayuda de la actidad dos que es explicar caracteristicas de modernas de esxotismo

    ResponderBorrar
  12. Necesito las respuestas de las actividades de las lecciones 3,4,5

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Broth conseguiste las actividades si aun las tienes me podrías hacer el favor de mandármelas por favor

      Borrar
    2. Me puedes dar copia de la lección 3

      Borrar
  13. Necesito las respuestas de las actividades de lección 4y 5 del módulo 2 de lenguaje

    ResponderBorrar
  14. Necesito las actividades 1,2 del módulo

    ResponderBorrar
  15. Necesito las actividades 1,2 del modulo 3 de lenguaje de la lección 1 resueltas las 2 actividades

    ResponderBorrar
  16. Yo quiero respuestas del cuadernillo

    ResponderBorrar
  17. Hola buen día, por favor necesito las actividades de la lección 1 módulo 3 segundo año, por favor me urgen tengo hasta mañana para entregar la tarea😞

    ResponderBorrar
  18. Así que las necesito lo más pronto posible y solamente tienen que ser 2 actividades nada más por favor😞

    ResponderBorrar
  19. Necesito las respuestas de leccin 3 de lenguaje activida 1

    ResponderBorrar
  20. Buenas necesito un gran favor alguien tiene las actividades resueltas del módulo 3 lenguaje y literatura de segundo año bachillerato necesito ayuda por favor ayúdeme alguien con esas actividades

    ResponderBorrar
  21. Necesito las actividades del módulo 3

    ResponderBorrar
  22. Necesito ayuda en la actividad 1de lenguaje 2año de flexividad

    ResponderBorrar
  23. Lección 3 modula 5 segundo año de bachillerato

    ResponderBorrar

simbolos patrios de el salvador

  ESCUDO NACIONAL DE EL SALVADOR El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, ...